Comunicado 7 | 27 de junio, 2025
Pronunciamiento de la Escuela de Psicología sobre la prohibición de participación de personas menores de edad en el acto de clausura del Pride CR 2025

La Asamblea de la Escuela de Psicología, en su sesión N.º 89-2025 celebrada el 25 de junio de 2025, aprobó de manera unánime y como acuerdo firme, en el artículo 5.º, la prohibición de participación de personas menores de edad en el Acto de Clausura del PRIDE CR 2025.
Desde 2010, la Escuela de Psicología (EPs) de la Universidad de Costa Rica ha asumido un compromiso activo con la despatologización de las disidencias sexo/genéricas y el avance de los derechos humanos de estas poblaciones. La EPs promueve un abordaje afirmativo de las identidades trans y las orientaciones sexuales no heterosexuales, buscando que las personas LGBTIQA+ tengan acceso a espacios seguros de acompañamiento psicoterapéutico y psicosocial. Asimismo, la EPs trabaja por el avance en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQA+, tanto dentro de la Universidad, como a nivel nacional.
Desde una perspectiva interseccional, reconocemos que algunas personas enfrentan situaciones complejas de discriminación y opresión que se imbrican con las disidencias sexo/genéricas, lo cual agrava las condiciones de vulnerabilización y el riesgo de sufrir exclusión y violencia en el país. Una de estas condiciones está marcada por la edad, donde las personas LGBTIQA+ menores de edad enfrentan con frecuencia barreras de acceso a derechos fundamentales, producto del adultocentrismo, la negación de su agencia epistémica y la objetivación.
En este contexto, la reciente decisión del gobierno de Costa Rica al prohibir la participación de las personas menores de edad en el evento del cierre del Pride no es solo preocupante, sino que discrimina y violenta los derechos de las juventudes LGTBIQA+ del país. La marcha del orgullo, conocida popularmente como Pride CR, es un evento masivo que convoca a decenas de miles de personas para celebrar el amor, el respeto, la vida y la diversidad humana. Año a año, organizaciones de sociedad civil, activistas, instituciones estatales, embajadas internacionales, colegios profesionales, estudiantes y familias asisten al evento con la intención de celebrar las conquistas históricas que los movimientos sociales por la diversidad han conseguido en el mundo y en el país.
El gobierno fundamenta la prohibición de participación para personas menores de edad en el acto cultural de cierre del Pride aduciendo que el tipo de lenguaje y vestimenta que se utilizará resultará inadecuado para personas menores de edad. Siendo que el acto de cierre no ha ocurrido, preocupa de sobremanera que la prohibición opera como una forma de censura previa, basada suposiciones que evidencian prejuicios y estigmatización de la existencia fuera de la cis-heteronormatividad.
Esto no es un evento aislado, sino que responde a una coyuntura actual donde el incremento de autoritarismos y fascismos está censurando, discriminando y violentando a las personas LGBTIQA+. Por citar algunos ejemplos: en Estados Unidos se han aprobado una cantidad importante de leyes antitrans y anti-LGB que van desde la prohibición de los tratamientos de transición de género hasta la prohibición de la educación sexual de personas menores de edad, y la erosión del derecho de las personas sobre su propio cuerpo. Mientras que en Costa Rica se ha buscado eliminar el protocolo de bullying ante población LGTBIQA+ y los Programas de Educación para la Afectividad y la Sexualidad del MEP, se elimina el Pride como evento cultural y las leyes para población trans* siguen estancadas en la corriente legislativa, mientras que se proponen proyectos que buscan restringir los derechos de las personas trans menores de edad (como el proyecto de ley N.º 24.628).
Considerando lo anterior, la Asamblea de Escuela de Psicología acuerda lo siguiente:
1. Repudiar de manera contundente cualquier recorte o intento de restricción de los derechos humanos de las personas LGBTIQA+ en el ámbito universitario y en el ámbito nacional.
2. Rechazar el intento de censura previa que ejerce el Gobierno frente al acto de clausura del Pride CR 2025.
3. Denunciar la prohibición establecida por el Gobierno de Costa Rica como un acto de exclusión y discriminación de las personas menores de edad.
4. Visibilizar la existencia de personas LGBTIQA+ como parte de la diversidad humana.
5. Aclarar a la población en general que los estándares internacionales recomiendan abordajes afirmativos para las personas LGBTIQA+ menores de edad, que buscan generar espacios seguros para la construcción y afirmación de la identidad sexual y de género.
6. Reiterar su compromiso con la despatologización de las identidades LGBTIQA+, los derechos humanos y la construcción de una sociedad inclusiva, respetuosa y segura para todas las personas.